miércoles, 4 de noviembre de 2009

HIMNO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

HIMNO NAZARENO


SEÑOR DE LOS MILAGROS

AQUI VENIMOS EN PROCESION

TUS FIELES DEVOTOS

A IMPLORAR TU BENDICION



FARO QUE GUIA

A NUESTRAS ALMAS

LA FE, ESPERANZA, LA CARIDAD

TU AMOR DIVINO

NOS ILUMINE

NOS HAGA DIGNO DE TU BONDAD



CON PASO FIRME

DE BUEN CRISTIANO

HAGAMOS GRANDE NUESTRO PERU

Y UNIDOS TODOS

COMO UNA FUERZA

TE SUPLICAMOS, NOS DES

TU LUZ

Hermandades Afines

Cuenta con un directorio de hermandades afines tanto del Perú como del extranjero, que cumplen con los requisitos tanto de normas como reconocimiento eclesiástico, y que llevan a cabo actividades y procesiones en el mes de octubre.

Entre ellas están:

Hermandad de la Parroquia Santa María de Nazareth.
A.C. Hermandad del Señor de los Milagros - Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes - Parroquia Altagracia - Caracas - Venezuela.
Hermandad del Señor de los Milagros de Aruba
Hermandad del Señor de los Milagros de Buenos Aires, Argentina.
Hermandad del Señor de los Milagros de Imperial - Cañete - Lima - Perú.
Hermandad del Señor de los Milagros de San Vicente - Cañete - Lima - Perú
Hermandad del Señor de los Milagros en Hamburgo - Alemania.
Hermandad del Señor de los Milagros de Comas.
Hermandad del Señor de los Milagros de Surquillo.
Hermandad del Señor de los Milagros de Santiago - Chile.
Hermandad del Señor de los Milagros de la Iglesia "Santa Rosa de Lima" - Caracas - Venezuela.
Hermandad del Señor de los Milagros de Madrid - España.
Hermandad del Señor de los Milagros de México.
Hermandad del Señor de los Milagros de Cusco con sede en el Templo de San Francisco de Asís
Hermandad del Señor de los Milagros de Barranco - Lima - Perú
Hermandad del Señor de los Milagros de Pucusana - Lima - Perú
Hermandad del Señor de los Milagros de Nueva York, Estados Unidos.
Hermandad del Señor de los Milagros de París, Francia.

Otros Personajes

Las bandas musicales

Acompañan la procesión las bandas de música de la Policía Nacional, del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Cada agrupación alterna su labor en turnos de cuatro horas, de tal manera que siempre hay un acompañamiento musical en la procesión. La primera banda a creado más de cien marchas a las que denominan Señor de los Milagros y les ha servido para viajar a Washington, Miami y Nueva York donde hay alrededor de seis mil peruanos residentes que, con la misma fe, organizan cada año su procesión.

Los Veleros

Actualmente ya no existen estos personajes que destacaron en tiempos de la colonia gracias a unos pequeños candiles que portaban en las procesiones y cuyo objetivo como es fácil inferir era iluminar las oscuras calles por donde transitaba el señor de los milagros. Las velas que llevaban poco a poco fueron adquiriendo un carácter artístico hasta que se convirtieron en largos cirios labrados con gracia que acompañaban al cristo morado y que al final de la jornada eran dejados como ofrendas en el Templo de las Nazarenas. En la actualidad han sobrevivido los cirios de color morado muy cotizados, algunos de los cuales pueden llegar a medir más de 2 metros.

Los Faroleros

Estos personajes han ido desapareciendo con el presente siglo. En el pasado, cuando los hermanos faroleros escuchaban en su parroquia el sonido de una campanilla acudían rápidamente para acompañar y alumbrar la salida del Santísimo. Durante la procesión los faroleros concurrían luciendo sus hábitos morados y acompañaban todo el tiempo con grandes y adornadas luminarias.

Los Penitentes

Como su nombre los describe estos personajes son aquellos que se auto encomiendan penas que deben padecer como una forma de expiar sus culpas o pecados. En la antigüedad los penitente tenían la tarea de pedir limosnas. Hoy son devotos que ante un favor concedido realizan un sacrificio físico que cumplen a costa de gran sufrimiento como una muestra de fe y agradecimiento. Las promesas más comunes son andar de rodillas largas cuadras o caminar con los pies descalzos durante los tres días que dura la procesión.

Las Vivanderas

La riqueza gastronómica de nuestra ciudad siempre ha estado presente en todas sus fiestas populares. La procesión no ha sido la excepción y por eso las vivanderas han pasado a formar parte del escenario como actrices de reparto que provistas de anticuchos, choncholies, cau cau, papa a la huancaina, causa limeña, choclos, butifarras y un largo etcétera ponen en evidencia la mezcla de culturas en nuestra comida popular. Además ha brillado también la repostería costeña a base de la miel de chancaca y la caña de azucar. Postres como los picarones, los suspiros y otros dulces.

Las Turroneras

Según Ricardo Palma los turroneros han formado parte de los famosos personajes coloniales que han sobrevivido al tiempo. Quizá su mejor aliado a sido este dulce que guarda el misterio de su origen, ya que hay tres versiones, dos de las cuales son falsas. El enigma es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es cuál. Lo que si queda claro es que el famoso Turrón de doña Pepa está asociado al mes morado y a la procesión del señor de los milagros.

A estos personajes, muy característicos de octubre, se les pueden sumar: el hermano misturero (que coloca las flores sobre las andas), el hermano cerero (encargado de acomodar los cirios), los penitentes, los músicos y otros que cada año se van añadiendo a la festividad.


Hermandad

Los cargadores

Desde que esta tradición religiosa empezó a forjarse, los cargadores de la imagen del Cristo crucificado vienen dejando en cada centímetro de su recorrido gotas de sudor y lágrimas de sacrificio, combinadas con toda la emoción que sienten en su interior al llevar encima de sus hombros la imagen a la que todos quisieran tener el privilegio de acercarse por lo menos unos metros.

Las sagradas andas son llevadas por cuadrillas de devotos, todos varones, continuando una tradición de más de 300 años. Cada cuadrilla tiene un capataz y un sub capataz que cubre una jornada o sector.

Durante la procesión, la cuadrilla que va a entrar en el turno aguarda tres señales, las cuales son dadas por el capataz antes de entrar en acción. Primero, el capataz advierte a los 32 hombres que componen la cuadrilla con la palabra: ¡gente! Cuando dice ¡armen!, los hermanos cargadores se agachan para colocarse las andas sobre los hombros. Finalmente el capataz toca la campanilla de acero y plata y los hermanos cargan las andas al mismo tiempo dando inicio a un nuevo recorrido.

Las cuadrillas

Conocidos por ser aquellos devotos que soportan sobre sus hombros el peso del anda del Señor de los Milagros. En un inicio era gente del pueblo pero con el tiempo las cuadrillas están formadas por todas las clases sociales, es un honor que comparten pobres y ricos, criollos, mestizos y morenos. Todos ellos tienen en común una enorme fe en el señor de los milagros y una pasión por perpetuar esta creencia.

La primeras cuatro cuadrillas de cargadores se fundaron el 3 de mayo de 1766, en la época del virrey Manuel Amat y Juniet. Hoy son veinte cuadrillas, cada una de ellas integrada por 200 hermanos cargadores. Todas participan en la tradicional procesión de octubre y se turnan para cargar al Cristo Morado.

Están conformadas cada una por un máximo de 200 hermanos y un mínimo de 175 hermanos. Las Cuadrillas 13ª y 16ª, por la recargada labor que realizan durante los recorridos procesionales, están integradas por un máximo de 235 hermanos y un mínimo de 195, siendo éstas las únicas excepciones que existen dentro de la Hermandad. Para las jornadas procesionales se dividen en cinco sectores integrados entre 40 y 60 hermanos. Se reúnen obligatoriamente, según rol confeccionado por el Directorio General, 2 veces al mes para la Asamblea Ordinaria de Cuadrilla (en el local institucional) y para la Misa de Retiro (en la Iglesia de Las Nazarenas). También asisten a la Fiesta del Corpus Christi en la Plaza de Armas de Lima y a una Romería anual a los cementerios en el mes de octubre.

La Junta Directiva de cada Cuadrilla está integrada por un Capataz, un Sub-Capataz, un Secretario, un Tesorero, un Pro-Secretario y un Pro-Tesorero, teniendo además un Delegado ante la Rama de Auxilios Mutuos. Las elecciones generales para renovarla se llevan a cabo cada tres años en el mes de noviembre. El periodo de vigencia del Directorio General y de cada Junta Directiva se denomina "Trienio".
Distintivos de las 24 Cuadrillas



Hermanos Honorarios

Se forma en 1954 para agrupar a aquellos hermanos que apoyan las actividades de la Hermandad y Cuadrillas. Divididos en ocho sectores de 40 hermanos cada uno, llevan las andas del Señor el primer sábado de octubre, desde las puertas del Monasterio de Las Nazarenas hasta el local institucional..


Hermandad Infantil del Señor de los Milagros

Fundada el 8 de septiembre del 2002, está conformada por niños que oscilan entre los ocho y doce años de edad de ambos sexos, siendo otro requisito fundamental tener parentesco cercano con algún integrante de la hermandad mayor. Llevan en procesión una réplica menor de las Andas del Señor de los Milagros desde la Catedral de Lima hasta el local institucional, el primer domingo de setiembre.

Grupos : Cantoras y Sahumadoras

Las Cantoras

Una buena voz y sobre todo un espíritu de acero y voluntad de servir al Señor es lo que se requiere para pertenecer al grupo de cantoras de la Hermandad. Al igual que los cargadores y las sahumadoras, las cantoras cumplen una función primordial en la procesión pues se encargan de entonar a viva voz los himnos y las canciones que toda la feligresía en general va siguiendo conforme avanza el cortejo.

Las cantoras se ubican en la parte delantera de las andas, detrás de las sahumadoras y se turnan para intervernir con sus cánticos cada cuatro horas.

A estos personajes, muy característicos de octubre, se les pueden sumar: el hermano mixturero (que coloca las flores sobre las andas), el hermano cerero (encargado de acomodar los cirios), los penitentes, los músicos y otros que cada año se van añadiendo a la festividad.

Tenemos, por ejemplo, los vendedores ambulantes que sólo ofrecen detentes, cordones, estampas, medallas, escapularios, novenas, cirios y milagros de plata y los que -desde hace algunas décadas- venden potajes típicos de esta época del año como los turrones, anticuchos, choclos, butifarras y toda clase de frutas y bizcochos.

Las Sahumadoras


Las sahumadoras son damas que rinden culto a la imagen del Señor de los Milagros con su presencia y devoción. Todas sus integrantes son mujeres que entregan al máximo su fervor a través de las oraciones, alabanzas y gratitudes que profesan a la imagen del Señor.

Ellas acompañan las andas echando incienso. Se ubican en la parte delantera del cortejo aromatizando el ambiente en todos los lugares por donde pasa el recorrido procesional. Para tal labor utilizan incienso, sahumerio y mirra; ya sea uno por uno o en forma conjunta.

Durante la procesión el grupo se divide en cinco sectores, cada uno integrado por 75 hermanas que acompañan las andas en un espacio equivalente a lo que recorren cuatro cuadrillas o sea aproximadamente cuatro horas, para luego ingresar otro grupo, de esta forma ninguna se queda sin participar.

Iglesia de las Nazarenas

La iglesia reedificada por Sebastián Antuñano y el Monasterio fundado en 1730, sufrieron los estragos del violento sismo del 28 de Octubre de 1746, la construcción de un nuevo templo era necesario.


A comienzos de 1766, por decisiva influencia de la Pericholi, ferviente devota del Señor de los Milagros, el XXXI Virrey Don Manuel Amat y Junient, fue a visitar la Iglesia de Nazarenas y al contemplar su lamentable estado, decidió la construcción de un nuevo templo para tan portentosa efigie, se puso de acuerdo con la Madre Priora Grimanesa Josefa de

Santo Toribio C.D. y con la Benefactora Doña Maria Fernández de Córdova y Sande, sugiriéndole la idea de despertar los dormidos sentimientos del devoto pueblo limeño.

Contando con el importante apoyo del Virrey, las Madres Nazarenas, repartieron por toda la ciudad una invitación que decía:

´...es ya tiempo que está iglesia se edifique y siendo el fondo principal con que debe contar la devoción de este vecindario que juro a este Divino Señor Patrón de la Ciudad contra los temblores que en ella se repiten, a dispuesto una mesa para el Domingo 4 de Mayo en la puerta principal del Colegio de los Desamparados....allí esperaran de su generoso ánimo aquella prueba que le dictare su piedad ....´

Fue con está invitación que al fin las madres Nazarenas después de 20 años del terremoto de 1746 tenían esperanzas de construir un nuevo templo para el Señor de los Milagros.

Fundacion del Monasterio

Después del entierro de la madre Antonia Lucia del Espíritu Santo, le sucedió en el cargo la madre Josefa de la Providencia.

Bajo su dirección se enfrento a un a situación económica apremiante, recibiendo ayuda de Antuñano y del benefactor José de Lorenzana fiel devoto del Señor de los Milagros cuando la madre Josefa inicio las gestiones encaminadas a conseguir la Real Célula y la Bula Pontificia para poder fundar el Monasterio tuvo que luchar y superar muchas dificultades y contratiempos. Hacia 1718 un caballero llamado Jerónimo Machado fue a visitar a la madre Josefa de la Providencia, acompañado de su esposa e hija y al enterarse que estaba iniciando las gestiones para la fundación se ofreció gentilmente a conseguir la licencia del Rey para la clausura aprovechando su próximo viaje a España y Roma.

La ansiada licencia que se encuentra en el archivo del Monasterio fue concedida por el Monarca Felipe V el día 8 de Febrero de 1720.

Años más tarde la madre Josefa tuvo la oportunidad de conocer al Padre Maestro Juan de Gazitúa de la Orden de los Predicadores, quien se ofreció gentilmente a obtener de su Santidad la Bula respectiva. Estando en Roma inicio las debidas gestiones ante la Santa Sede y el 27 de Agosto de 1727 Su Santidad Benedicto XIII concedió la ansiada Bula. Quedó aprobado entre otras cosas el uso del hábito morado y el característico modo de vestir de las Nazarenas.

Cuando la madre Josefa tuvo en sus manos la Bula Pontificia inicio de inmediato las gestiones necesarias para conseguir la ansiada clausura.

Conseguir está aprobación era considerado por la sufrida madre Josefa como coger el cielo con las manos hasta que por fin el Marqués de Casa Concha redacto la debida solicitud y el 14 de Noviembre 1729 expidió la aprobación el Arzobispado y seis días después el Virrey Marqués de Castelfuerte autorizó como patrono la respectiva fundación.