miércoles, 4 de noviembre de 2009

Hermandad

Los cargadores

Desde que esta tradición religiosa empezó a forjarse, los cargadores de la imagen del Cristo crucificado vienen dejando en cada centímetro de su recorrido gotas de sudor y lágrimas de sacrificio, combinadas con toda la emoción que sienten en su interior al llevar encima de sus hombros la imagen a la que todos quisieran tener el privilegio de acercarse por lo menos unos metros.

Las sagradas andas son llevadas por cuadrillas de devotos, todos varones, continuando una tradición de más de 300 años. Cada cuadrilla tiene un capataz y un sub capataz que cubre una jornada o sector.

Durante la procesión, la cuadrilla que va a entrar en el turno aguarda tres señales, las cuales son dadas por el capataz antes de entrar en acción. Primero, el capataz advierte a los 32 hombres que componen la cuadrilla con la palabra: ¡gente! Cuando dice ¡armen!, los hermanos cargadores se agachan para colocarse las andas sobre los hombros. Finalmente el capataz toca la campanilla de acero y plata y los hermanos cargan las andas al mismo tiempo dando inicio a un nuevo recorrido.

Las cuadrillas

Conocidos por ser aquellos devotos que soportan sobre sus hombros el peso del anda del Señor de los Milagros. En un inicio era gente del pueblo pero con el tiempo las cuadrillas están formadas por todas las clases sociales, es un honor que comparten pobres y ricos, criollos, mestizos y morenos. Todos ellos tienen en común una enorme fe en el señor de los milagros y una pasión por perpetuar esta creencia.

La primeras cuatro cuadrillas de cargadores se fundaron el 3 de mayo de 1766, en la época del virrey Manuel Amat y Juniet. Hoy son veinte cuadrillas, cada una de ellas integrada por 200 hermanos cargadores. Todas participan en la tradicional procesión de octubre y se turnan para cargar al Cristo Morado.

Están conformadas cada una por un máximo de 200 hermanos y un mínimo de 175 hermanos. Las Cuadrillas 13ª y 16ª, por la recargada labor que realizan durante los recorridos procesionales, están integradas por un máximo de 235 hermanos y un mínimo de 195, siendo éstas las únicas excepciones que existen dentro de la Hermandad. Para las jornadas procesionales se dividen en cinco sectores integrados entre 40 y 60 hermanos. Se reúnen obligatoriamente, según rol confeccionado por el Directorio General, 2 veces al mes para la Asamblea Ordinaria de Cuadrilla (en el local institucional) y para la Misa de Retiro (en la Iglesia de Las Nazarenas). También asisten a la Fiesta del Corpus Christi en la Plaza de Armas de Lima y a una Romería anual a los cementerios en el mes de octubre.

La Junta Directiva de cada Cuadrilla está integrada por un Capataz, un Sub-Capataz, un Secretario, un Tesorero, un Pro-Secretario y un Pro-Tesorero, teniendo además un Delegado ante la Rama de Auxilios Mutuos. Las elecciones generales para renovarla se llevan a cabo cada tres años en el mes de noviembre. El periodo de vigencia del Directorio General y de cada Junta Directiva se denomina "Trienio".
Distintivos de las 24 Cuadrillas



Hermanos Honorarios

Se forma en 1954 para agrupar a aquellos hermanos que apoyan las actividades de la Hermandad y Cuadrillas. Divididos en ocho sectores de 40 hermanos cada uno, llevan las andas del Señor el primer sábado de octubre, desde las puertas del Monasterio de Las Nazarenas hasta el local institucional..


Hermandad Infantil del Señor de los Milagros

Fundada el 8 de septiembre del 2002, está conformada por niños que oscilan entre los ocho y doce años de edad de ambos sexos, siendo otro requisito fundamental tener parentesco cercano con algún integrante de la hermandad mayor. Llevan en procesión una réplica menor de las Andas del Señor de los Milagros desde la Catedral de Lima hasta el local institucional, el primer domingo de setiembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario