Las bandas musicales
Acompañan la procesión las bandas de música de la Policía Nacional, del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Cada agrupación alterna su labor en turnos de cuatro horas, de tal manera que siempre hay un acompañamiento musical en la procesión. La primera banda a creado más de cien marchas a las que denominan Señor de los Milagros y les ha servido para viajar a Washington, Miami y Nueva York donde hay alrededor de seis mil peruanos residentes que, con la misma fe, organizan cada año su procesión.
Los Veleros
Actualmente ya no existen estos personajes que destacaron en tiempos de la colonia gracias a unos pequeños candiles que portaban en las procesiones y cuyo objetivo como es fácil inferir era iluminar las oscuras calles por donde transitaba el señor de los milagros. Las velas que llevaban poco a poco fueron adquiriendo un carácter artístico hasta que se convirtieron en largos cirios labrados con gracia que acompañaban al cristo morado y que al final de la jornada eran dejados como ofrendas en el Templo de las Nazarenas. En la actualidad han sobrevivido los cirios de color morado muy cotizados, algunos de los cuales pueden llegar a medir más de 2 metros.
Los Faroleros
Estos personajes han ido desapareciendo con el presente siglo. En el pasado, cuando los hermanos faroleros escuchaban en su parroquia el sonido de una campanilla acudían rápidamente para acompañar y alumbrar la salida del Santísimo. Durante la procesión los faroleros concurrían luciendo sus hábitos morados y acompañaban todo el tiempo con grandes y adornadas luminarias.
Los Penitentes
Como su nombre los describe estos personajes son aquellos que se auto encomiendan penas que deben padecer como una forma de expiar sus culpas o pecados. En la antigüedad los penitente tenían la tarea de pedir limosnas. Hoy son devotos que ante un favor concedido realizan un sacrificio físico que cumplen a costa de gran sufrimiento como una muestra de fe y agradecimiento. Las promesas más comunes son andar de rodillas largas cuadras o caminar con los pies descalzos durante los tres días que dura la procesión.
Las Vivanderas
La riqueza gastronómica de nuestra ciudad siempre ha estado presente en todas sus fiestas populares. La procesión no ha sido la excepción y por eso las vivanderas han pasado a formar parte del escenario como actrices de reparto que provistas de anticuchos, choncholies, cau cau, papa a la huancaina, causa limeña, choclos, butifarras y un largo etcétera ponen en evidencia la mezcla de culturas en nuestra comida popular. Además ha brillado también la repostería costeña a base de la miel de chancaca y la caña de azucar. Postres como los picarones, los suspiros y otros dulces.
Las Turroneras
Según Ricardo Palma los turroneros han formado parte de los famosos personajes coloniales que han sobrevivido al tiempo. Quizá su mejor aliado a sido este dulce que guarda el misterio de su origen, ya que hay tres versiones, dos de las cuales son falsas. El enigma es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es cuál. Lo que si queda claro es que el famoso Turrón de doña Pepa está asociado al mes morado y a la procesión del señor de los milagros.
A estos personajes, muy característicos de octubre, se les pueden sumar: el hermano misturero (que coloca las flores sobre las andas), el hermano cerero (encargado de acomodar los cirios), los penitentes, los músicos y otros que cada año se van añadiendo a la festividad.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario